Felipe Fabián

FELIPE FABIÁN

ARTESANÍA EN BARRO NEGRO

Esferas

Veladoras

Cántaros calados

Cántaros lisos

Calaveras


FELIPE FABIAN

Felipe FabianFelipe Fabián Pedro (Oaxaca México, 1961), Licenciado en Administración, proviene de una familia de artesanos de donde aprendió el Arte del Barro Negro. Ha creado piezas de innovación, algunas de ellas premiadas y realizado estudios en diferentes países como Guatemala (2008) y España (2009). En el año 2001-2002 se desempeñó como Presidente del patronato de barro negro integrando 120 talleres familiares en San Bartolo Coyotepec.

Propietario del taller de barro negro Fabians asociado con mujeres de barro (MUBAR), ha realizado cursos en matricería y moldura impartida por Masatoshi Siguematsu en CIIDIR-IPN OAXACA, así como en comportamiento y elaboración de hornos en alta temperatura impartida por Michiya Sato, ICAPET. Se ha preparado también en cursos de Torno de patada impartida por Coboachi Kitamura en ICAPET.

Ha ganado diversos premios como:
  • Primer lugar de gran premio de Arte Popular, 1993.
  • Distinción honorifica de gran premio de Arte Popular, 1984.
  • Segundo lugar en el Concurso Estatal. 1995.
  • Mención honorífica de barro bruñido, 1996.
  • Distinción honorífica del Concurso Estatal de Artes Populares de Oaxaca, 1996.
  • Primer lugar de Concurso Estatal de Cerámica Oaxaca, 1997.
  • Primer lugar premio Benito Juárez, 1997.
  • Segundo lugar premio Benito Juárez, 2006.
Obras realizadas:
  • Innovación de perforación completa en una pieza tradicional (calado entero) 1985, premiada.
  • Creación de la pieza acabada con piel (gamuza) 1986, premiada.
  • Implementación del grabado de tres flores en grabado fino, 1997 premiada.
  • Innovación de piezas en relieve varios dibujos 1997.
  • Creación de pieza bicántaro dos piezas en una pieza 2006, premiada.
  • Aplicación de dos técnicas antiguas y contemporáneas cántaro de dos fases. Celosía para lámpara gigante realizada y en exhibición del Museo de Arte Popular en México.
  • Pieza tricántaro, pieza con 3 cántaros con técnicas distintas exhibición, Cozumel. 2008.
  • Pieza contemporánea en acabado de esgrafiados.
  • Piezas contemporáneas con aplicación de textil rígido empatamiento Artista-Artesano.

Actualmente, parte de su trabajo se encuentra expuesto en el Museo Estatal de Arte Popular Oaxaca, en San Bartolo Coyotepec.

SAN BARTOLO COYOTEPEC


Seccion 2_San Bartolo Coyotepec

San Bartolo Coyotepec

Al sur del Estado de Oaxaca en México se localiza el municipio de San Bartolo Coyotepec que forma parte de los valles centrales.

Coyotepec proviene de ‘Coyotl’, Coyote y ‘Tepec, Cerro. Este lugar es uno de los más reconocidos a nivel mundial por la elaboración de la artesanía llamada Barro Negro.

Antiguamente fue una aldea de Monte Albán llamada entonces “Zoapeche”, que quiere decir “Cerro de nubes donde se esconde el jaguar”, pertenecientes a la etnia zapoteca de los valles centrales, sus habitantes se caracterizaban por formar grupos de alfareros, quienes preservaban esta costumbre heredándola de generación tras generación.

Esta comunidad se caracteriza por el alto porcentaje de la población (80%) que se dedica a trabajar la cerámica de barro negro, ocupación prehispánica que data de épocas remotas, además de su conocimiento y práctica para elaborar loza utilitaria y de ornato. Actualmente existen artesanos que elaboran piezas de enorme calidad estética.

No obstante, la comercialización de las artesanías en la ciudad de Oaxaca no se ha podido consolidar como fuentes de ingreso para la población productora, ya que los artesanos padecen problemas de aislamiento con los mercados de consumo, falta de crédito, de asistencia técnica y artísticas, así como la marginal dedicación de los artesanos, ya que en mucho caso es una actividad complementaria de la familia campesina y actualmente del empleo profesional.


HISTORIA DEL BARRO NEGRO


Seccion-3_Historia-barro-negro

Historia del barro negro

En el año de 1920, en San Bartolo Coyotepec, se producían los famosos cantaros de ombligo, ánforas y recipientes en forma de gota para envasar el mezcal. También fue muy importante la producción de apaxtles de diferente tamaño para consumo local; para usos diversos como son depósitos de agua, como tina de baño o para almacén de manteca.

La artesanía de San Bartolo Coyotepec comenzó a interesar al turismo nacional en 1934 y en 1935, el escritor Paúl Van de Velde visitó un taller y admirado por la calidad y belleza de los productos puso mucho interés en montar una exhibición en los Ángeles California, en el South West Museum y por primera vez fueron exhibidos en el extranjero los rústicos cántaros grises y sin brillo de San Bartolo Coyotepec.

El 9 de marzo de 1989 fue inaugurado el mercado artesanal en San Bartolo Coyotepec, el cual fue construido con el apoyo de los artesanos, autoridades estatales y federales.

PROCESO DE ELABORACIÓN

Seccion-4_Proceso-de-elaboracionEl barro negro, que se extrae de un paraje cercano al pueblo, tiene propiedades especiales que al hornearse adquiere un color completamente negro y sonido cristalino, detalle muy característico de esta artesanía.

Los artesanos extraen la tierra de la mina, lugar donde por un proceso natural y por el aluvión del suelo se forman nuevas capas de tierra con facilidad; esta tierra es acarreada, para luego colocarla bajo el sol y remojarla por algunos días (proceso llamado “maduración”).
Después de transcurridos estos días, se amasa con los pies en petates de palma hasta crear una pasta pegajosa; posteriormente se guardar cuidando que no pierda su humedad ya que la pasta esta lista para ser trabajada.

Las piezas ya elaboradas se protegen del aire para que no se rajen o se rompan y cuando están semi-maduras se le aplica “el raspado”, proceso que consiste en quitar la superficie áspera y alisarla con una piedra de cuarzo o carrizo para posteriormente grabar diferentes figuras al gusto del artesano.

Seccion-4_Proceso-elaboracion-2

Las piezas son sacadas al aire libre para ser asoleadas proceso que sirve para "semi-calentarlas", después se introducen en un horno que se encuentra a ras de tierra, en donde se continúan calentando con fuego hasta alcanzar temperaturas entre 700 y 800 grados C; el horno se tapa con lodo para reducir el oxígeno, proceso por el cual las piezas adquieren ese color negro y brillo natural.

Este proceso de cocción lleva aproximadamente 24 horas de fuego continuo y al día siguiente se destapa el horno para sustraer las piezas.
Todos los artículos que se producen actualmente son decorativos, con excepción de los pequeños cántaros que son utilizados para el mezcal.

Un hecho curioso:

Los aldeanos creen que si el barro es recolectado por mujeres, la mina dejará de producir la materia prima. Hace algún tiempo, una mujer solía extraer barro, como parte de su empleo, de las colinas aledañas. Rápidamente se le pidió, por el mismo Presidente Municipal, que dejará esta actividad para que la tradición se mantuviera viva.


  • detalle-veladora

    Veladora pequeña

    Medidas: 12 cm (alto) X 9 cm (ancho)
    Ir al producto

  • detalle-cantaro

    Cántaro calado

    Medidas: desde 7 cm (alto) X 10 cm (ancho)
    Ir al producto

  • detalle-calavera

    Calavera

    Medidas: 12 cm (alto-ancho) x 9 cm (Fondo)
    Ir al producto

  • Mata Carrera SurYNor Art
    © SurYNor. Derechos reservados.