• Inicio
  • KupíHaute-Itzpapalotl

KupíHaute-Itzpapalotl


KUPÍHAUTE-ITZPAPALOTL

El Arte Wixárikas es la expresión de la Perspectiva Náwatl, de la matriz común de las etnias aborígenes del Continente Americano, su esencia es la creatividad pura, absolutamente espontánea, sin ningún boceto, modelo o concepción previa a su ejecución, volviendo así a cada obra un original, sin copia posible.

Para diseñar los símbolos mitológicos y las combinaciones de colores, el artista se adentra en un viaje ritual a las profundidades de su inconsciente para transmitir los mensajes arcanos que habitan en la memoria milenaria legada por nuestros ancestros.

El Arte Wixárika genuino se concibe como una Ofrenda Ritual, no como una mercancía, y sus creaciones son un espejo, una Nierika, en donde se provoca un encuentro entre el artista y el espectador, teniendo el placer de compartir, conocer y gozar sus raíces comunes, independientemente de su particular nacionalidad.

Kupíhaute-Itzpapálotl, que significa «Mariposa de obsidiana» en lengua Wixárika y Mexika, tiene ya casi 50 años de experiencia descubriendo y difundiendo la Perspectiva Náwatl. El artista- filósofo ha recorrido el Continente Americano escuchando las voces de nuestros antepasados, compartiendo el modo de vivir y las costumbres rituales de las diferentes etnias aborígenes, desde los Inua de Alaska hasta los Mapuche de Chile.

Kupíhaute-Itzpapalotl se concibe como un Mexika-Tenochka ya que mezcla en su ser, la herencia materna de una de las semillas culturales de los pueblos americanos, la etnia Wixárika y por la vía paterna, además de que desciende directamente del Tlatoani-Poeta Netzawatlkóyotl, recibe la sabiduría y entereza del pueblo Purépecha.

La obra artística de Kupíhaute-Itzpapalotl aunque tiene como base el arte Wixárika, va más allá de éste, porque expresa la versatilidad, la delicadeza y la agudeza del Pueblo Purepecha y la fuerza de la imaginación simbólico-mítica del Pueblo Mexika-Tenochka.

Las creaciones de Kupíhaute-Itzpapalotl, desde hace 20 años, ha estado en exposiciones en diferentes lugares de México, en Italia y también en un sitio de internet muy importante de la National Geographic, por lo cual con toda seguridad sus creaciones actualmente habitan los cinco continentes de nuestra Tierra.

TZIKURI/JULIÁN CARRILLO MEDINA

De la comunidad TUWE TUA/CERRO DEL TIGRE, ESTADO DE NAYARIT, Tzikuri inspirado en su padre, quien es Marakame/Shaman de su Comunidad, es uno de los pocos miembros de la etnia Wixárika que aun mantiene activa en su vida cotidiana la Costumbre Ritual Tradicional de su Ancestral Cultura.

SENDA DE KUPÍHAUTE-ITZPAPALOTL

3 - SendaEl nombre del artista y filósofo Kupíhaute-Itzpapalotl capta perfectamente su esencia y destino. Ambas partes de su nombre significan “Mariposa de Obsidiana”, Kupíhaute en la lengua Wixárika e Itzpapalotl en la lengua Mexika.

La mariposa, o Kupi/Papálotl, es el movimiento, la transformación, la metamorfosis continua de todo. Y también es quien difunde la semilla de la cultura la cual pervive en las flores que representan a nuestros ancestros.
La vida entera del artista de 63 años de edad, está íntimamente ligada al conocimiento y difusión de su cultura originaria, ya que desde su infancia la búsqueda y diseminación de sus orígenes étnicos ha sido la pasión que ha dirigido su camino.

Como millones de aborígenes mexicanos, Kupíhaute-Itzpapalotl creció en el corazón de la Ciudad de México, la antigua Tenochtítlan, y a la edad de 15 años fue en busca de su herencia Wixárika, viajó a las montañas de la Sierra Madre Occidental en el estado de Nayarit tratando de hallar la Comunidad Wixárika donde su abuela materna nació, para quedarse a radicar ahí. Pero su esfuerzo fue inútil ya que Teponawaxka, como cientos de comunidades wixaritari, había desaparecido a causa de la guerra civil conocida como Revolución Mexicana.

Después de su encuentro con sus raíces étnicas en Nayarit, Kupíhaute- Itzpapalotl viajó extensivamente a través de las Américas, lo que le dio la oportunidad de convivir y aprender de una multitud de diferentes etnias nativas. Durante 1971, estudiando en Princeton University en Estados Unidos, formó parte de un grupo multidisciplinario que a través de una investigación multidisciplinaria en todo el Continente Americano, demostró la imposibilidad absoluta de la práctica del sacrificio humano o de la antropofagia en las Culturas Precoloniales.

Estas experiencias culminaron en 1984, mientras enseñaba filosofía en una Universidad de Michoacán, donde engendró creó la Perspectiva Náwatl, que fue el resultado de casi 20 años de experiencia filosófica, así como el examen de sus propias raíces y la experiencia de vida entre los más de 25 grupos étnicos diferentes de todas partes del actual Continente Americano.

“Náwatl” es el nombre de la humanidad antes de la colonización de Nawatlán, el continente actualmente llamado América. La Perspectiva Náwatl es la forma originaria, no colonial, y común de percibir y expresar el Cosmos, de todas las culturas aborígenes de este Continente. Y en particular la cultura Wixárika (Wixol en lengua Mexika), es la semilla originaria de todas las culturas nativas de Nawatlán, siendo el arte Wixárika entonces la vía actual de la diseminación de la Perspectiva Náwatl.

Llegar a ser Náwatl es el equivalente a la superación de la servidumbre voluntaria, la civilización, la educación, la domesticación, la religión y todas las limitaciones y represiones que el proceso de colonización ha impuesto sobre uno mismo.

El Arte Wixárika es el camino que genera en nosotros la Perspectiva Náwatl, es a través de él que se concibe a través de un viaje ritual a nuestro propio inconsciente en donde perviven las memorias milenarias de nuestros orígenes, revelando así la fuente original de nuestro ser esencial y originario.

PROCESO DE ELABORACIÓN

4 - Proceso elaboracion

Al realizar sus creaciones, Kupíhaute-Itzpapalotl comienza con una pieza de madera tallada a la que aplica una capa de resina de pino que actúa como un adhesivo. Luego, una por una, coloca las cuentas de cristal o chaquira, utilizando una espina de maguey o una aguja de concha de abulón.

"Yo uso la espina de maguey o la aguja de concha de abulón para tener más precisión - no importa el tiempo que sea necesario", explica el experto.
Su particular técnica crea diseños complejos y vibrantes, de alto contraste, creando un estilo propio, exclusivo, único e inconfundible. "Si se compara mi estilo al típico estilo de los artistas wixaritari se notará que no hay repetición del mismo color entre las líneas, logrando así una definición más clara de los diseños, y el mayor contraste posible logrando impactar más aguda y poderosamente el inconsciente espectador, despertando así sus propias raíces originarias, independientemente de su etnicidad”

El arte de Kupíhaute-Itzpapalotl está cargado de simbolismo, ya que sus representaciones tienen un significado profundo, que expresan leyendas mitológicas no sólo del pueblo Wixárika sino de todos los pueblos aborígenes de Nawatlán. Su arte es una forma original de diseminar el legado ancestral que habita su memoria milenaria, es un espejo que refleja así mismo las raíces originarias y ancestrales de quien lo contempla.

Un aspecto fundamental del Arte Wixárika genuino es la creación de cada uno de los diseños sin un patrón predeterminado, sin una idea preconcebida, para que así sea el inconsciente la fuente desde donde emerjan los mensajes arquetípicos que despierten la memoria originaria tanto del artista como del espectador.

El Arte Wixárika originario es un proceso de transformación continua que dirigen al artista y al espectador a llegar a ser lo que uno es.

El Arte Wixárika es un espejo, una Nierika o Mandala, en donde el artista y el espectador se reúnen para despertar, conocer y disfrutar sus raíces comunes que los identifica como habitantes de nuestra Tierra.

El particular proceso de creación del Arte Wixárika esencial genera entonces obras únicas, sin repetición posible, genuinas Ofrendas Rituales a través de las cuales nuestras raíces étnicas perviven enriqueciendo nuestro modo de vida, llevándonos a cumplir con nuestro destino que es el llegar a ser los ancestros más fértiles y generosos posibles.


  • Mata Carrera SurYNor Art
    © SurYNor. Derechos reservados.