• Inicio
  • Mariano y Cilau Valadez

Mariano y Cilau Valadez

MARIANO VALADEZ NAVARRO

2 Seccion Mariano y CilauNativo de la zona de Santiago Ixcuintla, Mariano Valadez Navarro destaca su alta calidad en el trabajo de bordado, muy apreciado en los EE.UU. También produce el arte Huichol de cordel que representa los símbolos religiosos y las narraciones.

Los cuadros de estambre es la herencia cultura que Mariano Valadez Navarro posee de sus antepasados. Su familia a menudo los creaba para ceremonias de su comunidad indígena en lugares sagrados. Mariano crea vibrantes y elaborados cuadros de estambres de manera profesional a los cuales no deja de incorporar temas espirituales y mitológicos; en sus cuadros, a menudo representa escenas de las visiones que surgen durante sus rituales usando la planta sagrada del peyote, de la vida ceremonial huichol y la cosmogonía Huichol.

Mariano Valadez Navarro no sólo se identifica como pintor de estambre, sino también como un narrador de historias que son la traducción de las ricas tradiciones de su cultura y sus creencias en una forma de arte que espera que todo el mundo pueda conectarse y apreciar.

Algunas de sus piezas artesanales elaboradas con hilo y agujas de diferentes tamaños, se han presentado en diversos Museos Internacionales.

 

Museos internacionales:
  • · M.H. de Young Memorial Museum de San Francisco, California (1978)
  • · Field Museum of Natural History, Chicago (1979)
  • · The American Museum of Natural History, New York (1979)
  • · The Museum of Man, San Diego Cal. (1980)
  • · Exposición en el Centro Cultural Mexicano, de San Antonio, Texas
  • · Exposición en el Museo de la Universidad de las Cruces, Nuevo México
  • · Exposición en el Centro Cultural de Tijuana, Baja California
  • · Feria Internacional de Turismo en Madrid, España, en enero del 2009


Si desea conocer más sobre el artista, puede visitar su página en Facebook

CILAU VALADEZ

Rafael Cilaunime Valadez es un joven artista wixárica (huichol, adivino), quien ha heredado de su padre, el también artista Mariano Valadez Navarro, el don de reproducir en sus lienzos la esencia de su cultura madre y la mitología huichol a base de simbolismos.

Las formas que Cilau diseña en sus nierikas (Cuadros de estambre) son complejas  representaciones simbólicas y mitológicas mezcladas con su propia visión de la modernidad.

En cada una de las obras de Cilau se puede apreciar la riqueza de su vida espiritual en combinación con las historias wixárikas (huicholas) que han transcendido oralmente por más de 2,500 años, las cuales son relatadas por los mara’kames  en las ceremonias tradicionales dedicadas a los elementos de la naturaleza, como el mar, agua, fuego, aire, lluvia, maíz, o animales como el jaguar, lobo, víboras o bien el  nacer, vivir o morir. En la actualidad este artista mexicano de gran talento viaja por diferentes ciudades de  Estados Unidos mostrando sus obras.

Su nierika titulado» El nacimiento de la cultura wixárica» participó en el Concurso Nacional Gran Premio de Arte Popular 2009, cuya convocatoria estuvo a cargo de la Secretaría de Desarrollo Social, SEDESOL, Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías, FONART en su edición XXXIV con motivo del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución Mexicana.

SANTIAGO IXCUINTLA


1 Seccion_Santiago Ixcuintla

Santiago Ixcuintla

Es una ciudad del estado mexicano de Nayarit, que se encuentra al oeste del país.

La palabra náhuatl Ixcuintla proviene del náhuatl itzcuintlan, de itzcuintle que significa perro (perro común del occidente en esa época) y de tlan, que significan “lugar de muchos perros”, ya que en esa zona se desarrollaban cierta clase de perros blancos con manchas negras. El pueblo de Santiago recibe el nombre en honor del apóstol Santiago, símbolo de la evangelización sobre los cultos y creencias religiosas de los pueblos prehispánicos.

Varios cientos de familias huicholes emigran cada año (en su mayoría diciembre-mayo) desde sus comunidades en la Sierra Madre a trabajar por unos pocos dólares al día en los campos de tabaco locales. En las montañas, los Huicholes han conservado tenazmente sus costumbres contra la mexicanización de las mismas.


ELABORACION DE NIERIKA (Cuadro de estambre)

Los nierikas  (portales hacia otras dimensiones) consisten en utilizar como base una tabla de triplay o fibracel, a la cual se le aplica cera de abeja sobre toda la superficie. Es sobre esta base en la que el  artista realiza sus trazos y diseños para después delimitar los contornos con hilos multicolores y rellenar con la sutileza de sus manos creativas. Al reverso de la tabla el artista plasma su firma, además de una explicación.



3 Seccion_elaboracion


3 Seccion_elaboracion 2


  • Mata Carrera SurYNor Art
    © SurYNor. Derechos reservados.